×
Home
Guías y Tutoriales
Noticias
Contacto

Noticias


Qué es el bienestar emocional? El bienestar emocional se refiere a cómo nos sentimos con nosotros mismos y con los demás. Se trata de tener una actitud positiva y una perspectiva optimista ante la vida, a pesar de los problemas y dificultades que puedas enfrentar. Una persona con un buen bienestar emocional es capaz de manejar el estrés de manera efectiva y mantener una buena salud mental. Lo más entretenido de esto, que es una habilidad que puedes hacer crecer y desarrollar para ampliar tu felicidad y la de tu entorno.   ¿Por qué es importante el bienestar emocional? El bienestar emocional es fundamental para nuestra salud mental y física. Cuidar de nuestra mente y emociones es la clave para vivir una vida plena y feliz. Además, estar emocionalmente sano puede prevenir la aparición de enfermedades físicas y mentales. Si eres feliz y estás en paz, tu cuerpo lo agradecerá y vivirás más años. Así que, ¡cuida tu mente y emociones para que vivas muchos años más u mejor!   Cómo cuidar tu bienestar emocional Ahora que sabes qué es y por qué es importante el bienestar emocional, es hora de poner manos a la obra. Aquí te presentamos algunos consejos para cuidar tu mente y emociones:   Practica la autocompasión: Trátate a ti mismo con amabilidad y compasión, como lo harías con un amigo cercano. Reconoce tus sentimientos y trata de no juzgarte demasiado duro. Aprende a aceptar tus errores y fracasos y a aprender de ellos. ¡No seas tan duro contigo mismo! Recuerda que eres humano y todos cometemos errores. Como dicen algunos, el pasado ya no existe, el futuro aún no llega y realmente sólo tenemos el presente.   Aprende a manejar el estrés: El estrés es una parte normal de la vida, pero es importante saber cómo manejarlo. Intenta identificar qué es lo que te estresa y encuentra formas efectivas de lidiar con ello, como la meditación, la respiración profunda, el ejercicio o el tiempo en la naturaleza. ¡Relájate y no te estreses por cosas que no valen la pena! ¡Aprovecha para hacer ejercicio y disfrutar del aire libre!   Cultiva relaciones significativas: Las relaciones interpersonales son importantes para el bienestar emocional. Intenta pasar tiempo con las personas que te hacen sentir bien y te apoyan. También es importante ser honesto y comunicativo en tus relaciones para evitar la acumulación de resentimiento o malentendidos. ¡Sal y diviértete con tus amigos y familiares! Y si tienes algún problema, ¡háblalo! ¡No te quedes callado!   Encuentra actividades que te den placer: El tiempo libre es importante para el bienestar emocional. Encuentra actividades que te gusten y te relajen, como leer, ver películas, hacer manualidades, cocinar o salir a caminar. También es importante encontrar un equilibrio entre el trabajo y el tiempo libre para evitar la fatiga.   Practica la gratitud: A veces nos enfocamos demasiado en lo que nos falta en lugar de apreciar lo que ya tenemos. La práctica de la gratitud es una importante ayuda para enfocarte en lo positivo y a mejorar tu bienestar emocional. Intenta tomar unos minutos al día para reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecido, ya sea tu salud, tus relaciones, tus logros o las pequeñas cosas de la vida. También puedes escribir una lista de gratitud o decirle a alguien que aprecias lo mucho que significa para ti. Esta práctica puede mejorar tu estado de ánimo y ayudarte a sentirte más conectado con el mundo que te rodea.   Consejos adicionales para el bienestar emocional:   Aprende a priorizar tu bienestar emocional, al igual que tu bienestar físico. Asegúrate de dedicar tiempo a actividades que disfrutes y te hagan sentir bien contigo mismo/a. Trata de mantener una actitud positiva y centrarte en las cosas que puedes controlar. Cultiva relaciones saludables y significativas con amigos y familiares. No tengas miedo de buscar ayuda profesional si lo necesitas. La terapia puede ser una herramienta muy útil para mejorar el bienestar emocional. Practica la autocompasión: se trata de ser amable y compasivo contigo mismo, especialmente en momentos de dificultad o fracaso. Aprende a reconocer tus propios límites y necesidades, y no te culpes por los errores o las situaciones difíciles. Cultiva relaciones saludables: rodearte de personas que te apoyan y te hacen sentir bien puede tener un impacto positivo en tu bienestar emocional. Trata de cultivar relaciones significativas con amigos, familiares y/o compañeros de trabajo. Dedica tiempo para ti mismo/a: asegúrate de tener un tiempo cada día para hacer algo que te guste o que te haga sentir bien. Puede ser cualquier cosa, desde leer un libro hasta hacer ejercicio o simplemente descansar. Practica la atención plena: la atención plena es una técnica que consiste en prestar atención consciente al momento presente, sin juzgar ni distraerse por pensamientos o emociones. Puedes practicar la atención plena en cualquier momento del día, por ejemplo, prestando atención a tu respiración o a las sensaciones de tu cuerpo. Busca ayuda si la necesitas: si te sientes abrumado/a o no puedes manejar tus emociones por ti mismo/a, busca ayuda profesional. Un terapeuta o consejero puede ayudarte a procesar tus emociones y a desarrollar estrategias para manejar situaciones difíciles.  

28 Junio, 2023

Es una ley, es un derecho. Mantenete informado con este folleto de la superintendencia de salud sobre que trata la ley de urgencia y cómo optar a ella. 

22 Junio, 2023

¿Cómo prevenir la enfermedad del virus sincicial? Las medidas preventivas para evitar la transmisión del virus sincicial son: Lavado frecuente de manos Cubrir la boca con el antebrazo al estornudar o toser Ventilar los domicilios Usar mascarilla Como se puede observar, estas medidas son las mismas que se recomiendan para disminuir los contagios de todos los virus respiratorios. Fuente: https://www.gob.cl/noticias/sepa-como-reconocer-y-prevenir-el-virus-respiratorio-sincicial-vrs/

13 Junio, 2023

Estimados socios y socias de la Corporación de Bienestar, es un agrado presentarles nuestros nuevos convenios con estas 4 grandes instituciones encargadas en la Salud Mental y Apoyo emocional.   Conoce estos convenios y sus valores 2023:           Consultas e inquietudes, canalizarlas a través del correo orienta@bienestarscotiabank.cl     

9 Junio, 2023

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 40% de la población mundial sufre alteraciones del sueño, que pueden ir desde insomnio, hipersomnia y narcolepsia hasta ronquidos y apneas, entre otras. Algunos de los síntomas que producen los trastornos del sueño son agotamiento físico, bajo rendimiento, sueño diurno y dificultad para cumplir con las obligaciones. Al respecto, cada 17 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, instancia que busca crear conciencia en la población de la existencia de los trastornos del sueño y la importancia de prevenirlos y de dormir bien. Es que un sueño reparador mejora la calidad de vida. No sólo permite descansar y recargar energía, también aprender la información recibida en el día y liberar varias hormonas, como la del crecimiento, en el caso de los niños. Dormir bien pareciera ser un acto natural y fácil, pero no siempre se puede lograr. La Dra. Anna Milan, neuróloga de Clínica Universidad de los Andes, explica que, en la actualidad, cada vez está siendo más difícil conciliar el sueño y lograr un verdadero descanso. “Esto se debe a variados factores, como el uso de pantallas antes de dormir, no tener un horario definido para acostarse, hacer ejercicio muy tarde, comer alimentos muy pesados o con mucho aliño, fumar y tomar alcohol o cafeína”, explica la Dra. Milan. Así, ¿qué hábitos deberíamos introducir en nuestro día a día para mejorar la calidad y cantidad de las horas de sueño? Hábitos para dormir mejor La especialista entrega algunas recomendaciones: Tener un horario de sueño organizado: acostarse y levantarse todos los días a la misma hora, incluso los fines de semana, permite ajustar el reloj biológico interno. Si no resulta dormirse en los 20 minutos posteriores a acostarte, se recomienda salir de la habitación y hacer algo relajante como leer o escuchar música tranquila y volver a la cama cuando se esté con sueño.   Tener un horario regular para las actividades nocturnas: se sugiere tener un horario regular para comer, tomar medicamentos, leer por la noche o practicar ejercicio en la tarde, entre otras actividades que se realicen antes de dormir. Establecer una rutina nocturna: al igual que con los niños, establecer una rutina para dormir puede ser eficaz. Esto implica disminuir la actividad, realizar cosas que sean relajantes, como leer, o darse un baño caliente, y evitar la exposición a elementos que afecten el sueño, como pantallas, luces o sonidos fuertes. Crear un ambiente adecuado al descanso: un dormitorio fresco, sin luz y silencioso permitirá dormirse más rápidamente. Se aconseja evitar tener encendida la luz, la televisión y/o la radio. Si es necesario, utilizar tapones para los oídos. No usar pantallas antes de dormir: estas emiten una luz que afecta la melatonina, inductor del sueño. En caso de despertar a medianoche, se recomienda no revisar el celular. También se aconseja no tener televisor en la pieza, ni usar el computador en la cama. Evitar dormir durante el día: si bien muchas personas necesitan realizar una pausa y tomar un breve descanso a mediodía o después de almuerzo, la siesta no se recomienza a quienes tienen problemas para dormir de noche. En el caso que la persona realmente necesite dormir siesta, esta no se debe extender por más de 30 minutos y debe ser siempre a la misma hora. Cuidar la comida y la bebida: si bien no se debe ir a la cama con hambre, tampoco se debe comer ni tomar en exceso antes de dormir. Las comidas abundantes, pesadas o picantes en las noches pueden provocar malestar y mantener despierta a la persona. Lo mismo con el café, el alcohol y el tabaco por las tardes. Los efectos estimulantes de la cafeína tardan horas en desaparecer y pueden impedir conciliar el sueño. Mantenerse activo durante el día. La realización de actividad física es beneficiosa para la salud general y facilita la necesidad de dormir en la noche. Eso sí, el ideal es hacerlo varias horas antes de acostarse, ya que puede tener el efecto contrario si se practica muy tarde.   De Los Andes, C. U. (s. f.). Hábitos necesarios para lograr un buen dormir | Clínica UANDES. Uandes. https://www.clinicauandes.cl/noticia/dormir-bien-si-es-posible

8 Junio, 2023

Cuando un ser querido enferma, es inherente al ser humano cuidarlo y otorgarle la mejor calidad de vida posible. En algunos casos, esta tarea va en aumento, debido a que la enfermedad no termina, sino que empeora, y quien la padece se vuelve dependiente de un tercero.  Es así como esa persona comienza a postergar algunas de sus actividades y hábitos cotidianos para ejercer las labores de cuidado: alimentación, higiene, entrega de medicamentos, supervisión, curación de heridas, compañía, entre muchos otros. Como consecuencia, el cuidador deja de alimentarse, tomar sus medicamentos, socializar, descansar, tener momentos de ocio y en algunos casos, incluso de trabajar.  Todo lo anterior, genera un desgaste en la persona, provocando estrés, insomnio, depresión, apatía, ansiedad, entre otros síntomas o enfermedades.  Brindar cuidados a un ser querido enfermo suele ser una tarea sin descanso y que día a día va en aumento, tanto por su complejidad, como por su demanda de tiempo. Es por esto la importancia de que sean guiados por un equipo especializado: médicos, enfermeros, psicólogos, kinesiólogos, nutricionistas, entre otros, dependiendo las necesidades particulares.  La Dra. María Soledad Oltra, Médico Jefe de la Unidad de Cuidados Integrales y Medicina Paliativa, explica que los pacientes oncológicos y aquellos con enfermedades avanzadas crónicas habitualmente presentan síntomas que interfieren en distintos grados con su calidad de vida y con su autonomía y que, por ende, también impactan a su cuidador. La consulta precoz de un equipo de cuidados paliativos puede mejorar síntomas que incomodan al paciente y, además, proveer de estrategias al cuidador para anticiparse en los cuidados necesarios, evitando así la incertidumbre y la angustia anticipatoria del “no saber qué hacer si”.  Estos cuidados también incluyen la contención y tratamiento para los familiares o personas más cercanas del enfermo, brindándoles atención psicológica o psiquiátrica que entregue las herramientas para enfrentar el momento vivido, o incluso, preparándolos para un inminente fallecimiento.  “Para esto, al igual que con el paciente, se busca considerar las necesidades psicosociales del cuidador, apoyando la adaptación a los cambios producidos por el avance de la enfermedad, brindando orientación a sus preocupaciones, a la toma de decisiones y pesquisando sus propias necesidades, para que puedan mantener un equilibrio entre asistir a su ser querido y respetar sus propios requerimientos”, cuenta la Dra. Oltra.  El alivio del sufrimiento del cuidador principal es esencial, entendiendo que para encargarse de su ser querido es necesario mantener un autocuidado personal durante el proceso. El crear un espacio de reflexión, ayuda en la adaptación a los cambios producidos por el avance de la enfermedad, brindando orientación a sus preocupaciones y apoyo en la toma de decisiones. Resulta fundamental abordar las necesidades que surgen en el círculo cercano al paciente para ayudar a mantener el equilibrio entre asistir a su ser querido y respetar sus propias necesidades.  “Será necesario ofrecerle al cuidador tiempo para ayudarle a reflexionar, a prever necesidades y estimular la búsqueda de recursos y soluciones. El equipo de salud puede funcionar como elemento intermediario, percibiendo sensibilidades, deseos, últimas voluntades y fomentando momentos de comunicación intensa para preparar al paciente y a su familia para el final de vida”, finaliza la especialista.   https://www.clinicauandes.cl/noticia/sindrome-del-cuidador-quien-cuida-al-cuidador  

31 Mayo, 2023

Después del nacimiento, las mujeres están especialmente sensibles y sufren de frecuentes cambios emocionales. Es importante que la familia se reorganice para liberar por un tiempo a la mamá de algunas tareas, con el fin de que ella pueda descansar y dedicarse a su bebé.  Es bueno que todos en la familia sepan que durante este período es posible que la mamá:  Esté feliz y se ponga triste en poco tiempo  Llore con mayor facilidad  Esté irritable o enojona  Esté decaída o desanimada  Tenga sueño o insomnio  Sienta miedos  Tenga dificultades para enfrentar situaciones cotidianas  Si te sientes muy triste y desanimada, es importante que lo consultes con tu médico o matrona, porque es común que durante el puerperio las mujeres puedan presentar estados depresivos. La depresión tiene tratamiento y está cubierta por las garantías explícitas de salud (GES – AUGE).  No gastes energías tratando de ser perfecto(a). Ama a tu hijo e hija y disfruta de su compañía. Trate de ser el mejor padre, madre o cuidador(a) que puedas.  Los adultos cuidan mejor de sus hijos e hijas cuando también se cuidan a sí mismos(as). Preocúpate de comer bien, descansar lo suficiente, tener espacios de recreación, aprender y hacer cosas nuevas, divertirte, estar solos/as, aunque sea algunos minutos cada día, hablar y estar con otras personas, satisfacer tus necesidades de amor y sexualidad.  Cualquier cambio en la vida puede producir estrés. El estrés es la manera en que nuestro cuerpo reacciona a la sensación de que la vida está fuera de control. Cada persona reacciona al estrés de manera diferente. A algunos les vienen erupciones en la piel, dolores de cabeza o de espalda. Otros se sienten cansados(as), enojados(as), malhumorados(as), deprimidos(as), nerviosos(as) o culpables. Todo el mundo tiene un poco de estrés en su vida.  No se puede evitar, pero hay cosas que se pueden hacer para manejarlo mejor:  Es necesario tomarse las cosas con calma.  Duerme la siesta al mismo tiempo que los niños.  No guardes dentro de tí misma(o) tus pensamientos ni tus emociones.  Encuentra alguien con quien hablar. Una persona que te escuche con atención te ayudará a ver más claro tus problemas. Trata de hablar con tu pareja o con alguien de la familia. Habla con tus familiares, amigos(as), vecinos(as).  Cuídate.  Come bien.  Se activo(a).  Evita el consumo de alcohol y el tabaco.  Cambia lo que puedas.  Comparte las tareas con tu pareja.  Sal y haz algo que te guste.  Pide ayuda para manejar las cosas que no puedes cambiar solo(a).  Dirígete los servicios comunitarios, grupos de ayuda como la Liga de la Leche, centros de atención para familias, disponibles en tu red comunal.  Contacta a un profesional en centro de salud.  Llama a FONOINFANCIA de manera gratuita para resolver consultas urgentes sobre crianza: 800 200 818.  Pide ayuda profesional:  Si nada parece poder levantarte el ánimo.  Si te sientes triste, culpable e inútil, casi todos los días durante más de 2 semanas.  Si te sientes demasiado cansado(a) y triste para preocuparte de cualquier cosa, de tu apariencia personal, de lo que haces o lo que comes.  Si pareces incapaz de concentrarte en algo o pensar con claridad.  Si te cuesta vivir normalmente la vida cotidiana, no puedes dormir, no tienes ganas de levantarte por la mañana ni de vestirte ni de salir.  Si notas que te alejas de las personas que te importan.  Si te sorprendes pensando en la muerte o el suicidio.  Si piensas que no vas a poder cuidar bien de tu bebé.  https://www.crececontigo.gob.cl/ 

23 Mayo, 2023

    Los invitamos a participar de este taller que realizaremos la próxima semana en nuestra sucursal de Providencia, y les agradeceríamos si pueden compartir esta información con los beneficiarios del convenio que tienen con nosotros. Para los beneficiario del convenio, les otorgamos un valor especial de $ 21.500 por participar en este Taller.   Más información de este Taller aquí.   www.terapia.cl  

20 Mayo, 2023

El otoño ya se instaló con sus mañanas y noches más frías, y los cambios de temperatura habituales de la época. Este es uno de los factores que más puede afectar a quienes sufren de asma bronquial, enfermedad que se da en más de 300 millones de personas en el mundo, de las cuales, un 17 a 20% no la tienen controlada.  Para crear conciencia de que es posible controlar el asma y así reducir episodios de crisis, cada primer martes de mayo se celebra el Día Mundial del Asma.  La Dra. María Teresa Parada, médico broncopulmonar y jefa del Centro de Enfermedades Respiratorias de Clínica Universidad de los Andes, explica que en otoño e invierno se da una triada adversa para los asmáticos: cambios de temperatura, contaminación ambiental y alta circulación de virus respiratorios, como está ocurriendo actualmente con alzas de casos de influenza A, adenovirus y SARS-CoV-2.    Consejos para cuidarse en el invierno  Para quienes padecen esta patología y viven en una ciudad contaminada, la especialista entrega estas recomendaciones para no enfermarse en esta época del año:  Lo más importante es el tratamiento de mantención del asma. Este consiste en el uso de inhaladores con corticoides, los que permiten que el sistema respiratorio se mantenga desinflamado.  Cumplir con controles médicos para ajustar los medicamentos, tanto en otoño (previo al invierno) y en primavera (previo a la temporada de alergias).  Nunca se deben suspender los tratamientos cerca del invierno.  Vacunarse contra la influenza para prevenir esta infección que puede agravarse.   No exponerse a otros virus respiratorios.  Evitar la contaminación intradomiciliaria: de ser posible, calefaccionar con calefactores eléctricos y evitar sistemas de combustión de fósiles, como leña y parafina, ya que afectan mucho a los asmáticos. Igualmente, no fumar en la casa, ventilar a diario, no secar la ropa al interior ni utilizar productos inhalantes, como aromatizadores en spray, perfumes y elementos de aseo de ese tipo.  Evitar hacer ejercicio el aire libre en días de mayor polución, sobre todo con bajas temperaturas, porque realizar actividad física en ambientes fríos irrita la vía aérea, facilita la entrada de virus o de aire contaminado que puede deterior el asma.  “Con estas medidas, una persona con asma puede controlar su enfermedad y, si llega a tener una reacción bronquial, esta debería ser suave, sin llegar a una crisis de asma y menos a necesitar hospitalización. El autocuidado es fundamental para los pacientes”, afirma la Dra. Parada.  Meteosim (2021)   Consejos para sobrevivir el invierno en una ciudad contaminada  Uandes, C. (2023, 2 mayo). Cómo sobrevivir al otoño e invierno en una ciudad contaminada si tengo asma. Uandes. https://www.clinicauandes.cl/noticia/asma-7-consejos-para-sobrevivir-al-invierno-en-una-ciudad-contaminada

16 Mayo, 2023

Proyecto pensado en ti!   

18 Abril, 2023